Lunes 27 de Marzo - 20hs.
Comenta:
Solange Zangla (Lazos)
“En nuestra experiencia… ¿qué vemos nosotros?, ¿qué entendemos nosotros cuando emprendemos el análisis de una neurosis? Vemos, como Freud nos dice, a las personas hablarnos irresistiblemente de papá y mamá”.
Así decía Lacan en 1975.
Hoy, con sus transformaciones, la familia sigue presente en los relatos de la clínica.
¿Qué escuchamos los analistas? ¿Cómo pensamos lo familiar?
Desde el psicoanálisis lo situamos más allá de lo biológico, entre lo íntimo y lo público, entre naturaleza y cultura, entre el sujeto y el Otro; un lugar propicio para la transmisión de bienes, ideales, deseos, y la articulación entre generaciones. Y también sabemos que cada familia es la sede del malentendido entre los goces que ahí anidan y que pueden poner en peligro aquello que la mantiene unida.
Algunos interrogantes -otros irán surgiendo- se desprenden al respecto:
la modalidad de goce en cada familia y en cada integrante,
el lugar determinante que ocupan los secretos, los cambios en las presentaciones actuales y en el psicoanálisis, la incidencia de los modos de hacer pareja en los modos de hacer familia, el lugar del hijo, del padre, de la mujer, cómo se definen los lazos de parentesco.
“Qué vemos”, nos dice la cita inicial.
En este ciclo invitamos a ver algunas películas de cine contemporáneo para, a partir de allí, pensar la familia. La ficción como un pretexto para poner a prueba nuestras conceptualizaciones, e intentar pensar nuestra práctica.
Tel. (221) 451-6376 / Cel: (221) 670-3192
[email protected]